El Dr. Díaz Quiñonez, obtuvo su licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Autónoma de Sinaloa y su doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con diplomados en Gestión Tecnológica y Enfermedades Transmitidas por Vector, ambos de la UNAM, y en Epidemiology for Health Managers por la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores desde 2005, así como de la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina de México desde 2017. Además, pertenece a diversas sociedades científicas y ha publicado más de cien artículos científicos originales, editoriales y capítulos de libro.
A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en los sectores privado, público y social. En el ámbito privado, ha sido consultor y gerente de biotecnología; realizó estancias de investigación y transferencia tecnológica en universidades y empresas biofarmacéuticas de Nueva York y Massachusetts, logrando seis solicitudes de patente, de las cuales dos ya fueron otorgadas. En el servicio público, ha ocupado puestos directivos en la Secretaría de Salud (Director General del InDRE), COFEPRIS (Director Ejecutivo de Fomento Sanitario) y el Instituto Mexicano del Seguro Social, donde fundó el Laboratorio Central de Epidemiología. Fue presidente y fundador de la Asociación Mexicana de Bioseguridad.
Desde 2001, ha sido consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diversos proyectos de salud pública. Estableció cuatro Centros Colaboradores de la OMS en México, actuando como director fundador en tres de ellos. Entre 2013 y 2019, se desempeñó como co-presidente de la red de laboratorios de la Iniciativa Global para la Seguridad en Salud (G7 + México) y fungió como Consultor Experto ante la Convención de Armas Biológicas de Naciones Unidas.
Ha recibido reconocimientos como el IFBA Biosafety Heroes Award (Viena, 2014), el Premio GSK-FUNSALUD de Investigación Epidemiológica (Ciudad de México, 2015), el Premio CANIFARMA (Ciudad de México, 2017), la Medalla ‘Dr Gerardo Varela’ al Mérito en Salud Pública (Mérida, 2018) y el galardón Sinaloense Ejemplar en el Mundo (Culiacán, 2018).
También ha sido becario del US Department of State y la National Academy of Sciences. Se desempeñó como coordinador del Consejo Consultivo Científico de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y, durante más de 20 años, ha sido profesor en la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Desde 2024 es Consultor Internacional de la OPS/OMS para redes de laboratorios de salud pública.