Herschel 109, Anzures, CDMX smsp@smsp.org.mx
Dr. Luis Gustavo Zárate Sánchez
Secciones Técnicas

Dr. Luis Gustavo Zárate Sánchez

Director de la Sección Técnica de Atención Primaria a la Salud

Médico Cirujano y Partero por la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Especialista en Epidemiología por la Universidad Nacional Autónoma de México; sede Dirección General de Epidemiología. Miembro de la cohorte 2019 del Programa de Epidemiología para Gestores Basado en Internet de la Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University. Cuenta además con cursos y seminarios en Seguridad Nacional y Regional de América del Norte, diplomados en Gestión Estratégica de Hospitales, así como en Evaluación de Políticas y Programas Públicos.
Del 2017 al 2020 se desempeñó como Subdirector de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles en la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Desde enero de 2021, se desempeña como Jefe de División de Vinculación y Seguimiento Clínico en el Hospital Juárez de México, área encargada de análisis de procesos, evaluación del desempeño institucional, manuales de organización y procedimientos, así como de estadística hospitalaria.
Docente de pregrado y posgrado de Epidemiología, Salud Pública, Regulación Sanitaria y Gestión de riesgos en diferentes sedes académicas, como la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Descripción General:

La Atención Primaria a la Salud (APS) es un componente esencial de cualquier sistema sanitario; toda vez que fundamenta su funcionamiento en la atención médica de primer nivel; es decir, en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.
El término de APS fue acuñado a finales de la década de los setenta, cuando en la conferencia de salud Alma-Ata; organizada en 1978 conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se definió como la “asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.
La APS contempla una visión amplia e inclusiva, equitativa, justa y efectiva para mejorar las condiciones de salud física y mental de los individuos y las comunidades, garantizando así el bienestar social.
Para que las intervenciones diseñadas en los modelos de APS sean exitosos, deben comprenderse desde diferentes perspectivas; tales como:

  • Integralidad: abordaje desde las esferas biológica, psicológica y de las determinantes sociales del individuo y las interacciones propias con la comunidad, entendiendo el entorno como un actor fundamental en los procesos de salud-enfermedad.
  • Procesos integrados: líneas de acción que integren estrategias de promoción de la salud, prevención de enfermedades, evaluación y gestión de riesgos, diagnóstico oportuno, tratamiento y rehabilitación.
  • Longitudinal y continua: que puedan mantener su efectividad a lo largo del tiempo, vinculándose con los valores del individuo y las comunidades, entendiendo la salud como una corresponsabilidad entre los servicios de atención médica y los beneficiarios.
  • Activa: siendo responsabilidad de los profesionales de la Salud Pública mantener un seguimiento activo de los procesos de salud-enfermedad y de los posibles agentes biológicos, eventos y fenómenos que representen una amenaza a la salud de los individuos, comunidades y poblaciones.
  • Participativa: estimulando la intervención activa y la colaboración de los individuos y comunidades para la realización de actividades colectivas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
  • Evaluable: que permita el control y la medición de resultados en la búsqueda de la mejora continua.
  • Universal y accesible: concebido como el objetivo primordial y más ambicioso de la APS; que busca eliminar las barreras que limiten el acceso a los servicios de salud y que garanticen los recursos necesarios suficientes para asegurar la salud de los individuos y poblaciones.

Actividades para realizar:
  • Foros de difusión de promoción de la salud entre las Sociedades filiales para fortalecer la colaboración con las instituciones de salud.
  • Colaboración con organismos y organizaciones que evalúan las capacidades de los diferentes niveles de atención en el Sistema Nacional de Salud.
  • Participación en redes de investigación, difusión y networking en Salud Pública.
  • Colaboración con instituciones educativas para fortalecer la formación en Salud Pública.
  • Evaluación y análisis de los documentos y datos abiertos publicados que involucren la capacidad instalada del Sistema Nacional de Salud.
  • Participación activa en la producción editorial de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
  • Participación activa en los foros de difusión de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
  • Promover la participación de la Sociedad Mexicana de Salud Pública; interactuando con otras Sociedades Médicas y Órganos Colegiados, con un enfoque crítico y constructivo para el Sistema Nacional de Salud.